
El 2020 empató con 2016 como el año más cálido en la historia
El pasado 2020, aún con el efecto recesivo del COVID-19, se transformó en el año más cálido desde que hay registros, junto a 2016. Todo indica que 2021 seguirá en la misma línea.
Enzo Campetella es meteorólogo recibido en la Universidad de Buenos Aires en 1993. A su formación en meteorología se suma el ser observador meteorológico de superficie. Durante algo más de 3 años desarrollo tareas como pronosticador meteorológico del Servicio Meteorológico de Argentina. Luego su actividad derivó en el asesoramiento meteorológico a empresas en el ámbito privado.
Paralelamente a la meteorología ha desarrollado tareas en el periodismo, siendo corresponsal para diferentes medios en el Congreso Nacional de Argentina entre 1995 y 2007. La experiencia obtenida ayudó para perfeccionar su propia estrategia de comunicación, participando durante varias temporadas en programas radiales de ayuda a productores agropecuarios en tiempo de heladas tardías. El ciclo Radiocentígrado en LU18 Radio El Valle fue uno de los más emblemáticos en la zona del alto valle del río Negro, en la Patagonia.
Como parte de la tarea de divulgación, ha desarrollado cursos de meteorología para aficionados, y actualmente está al frente de un proyecto para llevar esta idea a mayor escala con su presencia en Internet mediando el sitio Somos el Clima.
El pasado 2020, aún con el efecto recesivo del COVID-19, se transformó en el año más cálido desde que hay registros, junto a 2016. Todo indica que 2021 seguirá en la misma línea.
Filomena podrá pasar a la historia asociada a una de las tormentas invernales más importante de las últimas décadas. En sectores como Madrid suma más de 30 cm de nieve acumulada. Luego vendrán varios días de mínimas extremas.
La gran avalancha del 30 de diciembre en Ask, unos 25 kilómetros al norte de Oslo, pasará a la historia como una de las mayores del país. Las tareas de rescate continuaban varios días después del evento.
Aunque todas las naciones hicieron un gran esfuerzo y se detuvieron proyectos de investigación, la Antártida finalmente fue alcanzada por el coronavirus. Fue en la base chilena Bernardo O’Higgins.
Una tormenta de nieve extensa y muy intensa ha cubierto gran parte de Japón y muchos automovilistas varados en una autopista debieron pasar más de 40 horas en medio del temporal.
El ciclón Yasa golpeó directamente al archipiélago de Fiji con olas de 16 metros. Antes de tocar tierra se reportaron ráfagas de hasta 350 kilómetros asociadas a su banda de vientos máximos.
El iceberg A68-a lleva tres años a la deriva y está en dirección hacia las islas Georgias del Sur donde podría encallar. Esto pondría en riesgo a grandes colonias de pingüinos y focas.
En una decisión histórica, el país nórdico decidió que para 2050 habrá detenido por completo la extracción de combustibles fósiles. Con el Reino Unido fuera por el Brexit, Dinamarca es el principal productor europeo.
Las olas de calor cada vez más intensas son una de las caras más mortíferas de la crisis climática. En este informe te contamos cómo nuestra forma de vida está en peligro si no se actúa responsablemente.
El 30 de noviembre culminó la temporada de huracanes que pasó a la historia por la cantidad récord de tormentas. Por segunda vez hubo que recurrir al alfabeto griego para nombrar tormentas y huracanes.
Recientes estudios confirmaron que existen rayos hasta 1000 veces más brillantes que el promedio, y que involucran enormes cantidades de energía. Esto confirma una sospecha que se tenía desde la década del 70.
Un estudio del comportamiento del hielo en el planeta ha llegado a la conclusión que cuando el hielo polar del hemisferio norte disminuye, como contrapartida se encoge el de la Antártida.
Con una atmósfera más caliente, el riesgo de tsunamis por desmoronamientos es cada vez mayor. Alaska es una muestra de que esta realidad ya está presente. Un llamado de atención para otras geografías que pueden ser vulnerables.
El Reino Unido ha dado un paso hacia el cambio de paradigma de energía para automóviles al planear prohibir la venta de los propulsados a gasolina y diésel. El camino al uso de electricidad como forma de reemplazar los combustibles fósiles.
Se trata de una historia humanitaria. Centenares de muertos en Centroamérica y millones de afectados por dos huracanes consecutivos que podrían ser tres en los próximos días. El cambio climático potencia este tipo de fenómenos cada vez más intensos.
El iceberg A-68 lleva 3 años desde que se desprendió de la plataforma Larsen en la península antártica. Ahora va en dirección de las islas Georgias del Sur y amenaza colisionar a un gran refugio de pingüinos.
La vainilla, resultado de una orquídea, está presente en muchos usos alrededor del mundo. Desde helados, hasta perfumes. Y cada vez es más demandada. El cambio climático la está poniendo contra las cuerdas.
Ayudado por un invierno antártico muy frío y con vientos circumpolares intensos, el agujero de ozono de este 2020 ha sido más intenso que en años anteriores. Podría haber sido peor de no aplicarse las actuales políticas de cuidado del ozono atmosférico.
El 2020 no se va a caracterizar por las buenas noticias. Y en este caso tampoco, ya que la pérdida de hielo de la capa del Ártico ha sido histórica este verano, solo superada por el récord de 2012. El hielo se está volviendo más frágil y vulnerable.
Desde 1950 el consumo de energía que los seres humanos generaron supera ampliamente a lo que se había consumido desde la última glaciación. Y el panorama indica que a más población, necesitaremos más energía.