
La inteligencia artificial en el hogar va a transformar la forma en que vivimos e interactuamos con las máquinas. En el gigante asiático ya está sucediendo: los robots empiezan a formar parte del día a día de las familias.
Licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad Complutense de Madrid, está especializada en comunicación política e institucional. Acumula más de quince años de experiencia como redactora y colaboradora en distintos medios de radio, televisión y prensa escrita como Cadena Azul, Onda 7 TV o Arco Mediterráneo, semanario del que también fue directora. Ha sido jefa de prensa en diferentes grupos institucionales vinculados a la Administración local.
Es también Máster en Gestión Administrativa, Técnico de Enfermería, cuenta con estudios universitarios en Derecho y con formación en riesgos laborales, acoso y gestión de la hostilidad en los entornos de trabajo o violencia de género.
Su capacitación técnica y su labor como asesora de comunicación en corporaciones municipales, movimientos asociativos y entidades del Tercer Sector, le ha permitido dirigir su interés al ámbito de los derechos sociales, la salud y la defensa de consumidores y usuarios. Esta última faceta le ha llevado a producir, en los últimos años, más de medio millar de artículos y piezas de interés informativo, fundamentalmente local.
La inteligencia artificial en el hogar va a transformar la forma en que vivimos e interactuamos con las máquinas. En el gigante asiático ya está sucediendo: los robots empiezan a formar parte del día a día de las familias.
Sus magníficas obras son la prueba de que, también para enfrentar el cambio climático y la creciente degradación ambiental, es imprescindible contar con la otra mitad de la humanidad. La sostenibilidad en la Tierra precisa de la perspectiva femenina.
Fenómenos similares se llevan produciendo en esa región del planeta desde hace más de un siglo, pero ha sido ahora, gracias a la tecnología, cuando se ha podido observar en tiempo real y con un nivel de detalle asombroso.
Considerados estrellas errantes por antiguas civilizaciones, el desarrollo de la ciencia astronómica no ha enseñado que el Sol está orbitado por ocho planetas, incluido el único hogar que conoce la humanidad. Así se formaron los mundos de nuestro sistema solar.
Lo que empezó como una broma en un programa satírico de televisión, se ha convertido en realidad. Este topónimo, aceptado internacionalmente desde 1776, ya ha desaparecido de los mapas que los estadounidenses consultan virtualmente a través de esta conocida aplicación.
El desarrollo de la IA está empeorando la crisis ambiental que amenaza al planeta. Cada interacción realizada con modelos que utilizan esta herramienta multiplica el consumo de energía, utiliza agua y contribuye al aumento de los residuos electrónicos.
El nuevo presidente de Estados Unidos pretende recuperar un comité de asesores, inactivo desde 1992, que tiene potestad para decidir si mantener o quitar la protección a especies en peligro de extinción. ¿De qué dependen las decisiones de este órgano?
La Estación Espacial Internacional está sentenciada a muerte. En cinco años, se espera que sus restos impacten en nuestro planeta. Una operación que ya preparan las agencias espaciales responsables de un proyecto que ha cambiado la historia de la ciencia.
El primer 'Catálogo Global de Megatsunamis Históricos', que documenta 40 eventos de este tipo desde 1674 hasta hoy, también es una herramienta para la predicción y la mitigación de riesgos futuros que se están acentuando por el calentamiento global.
Unos geofísicos lo han confirmado: habrá que esperar mucho menos de lo calculado inicialmente para que el mundo cuente con un nuevo continente en forma de isla alargada y con un nuevo océano que lo rodeará.
A través de la tecnología, con un simple teléfono móvil, podemos comunicarnos en nuestro día a día con personas de las que desconocemos su idioma. Pero, ¿conseguirán estas herramientas informáticas desbancar el aprendizaje de nuevas lenguas? ¿Son infalibles?
La montaña más alta del mundo necesita un respiro y librarse de las toneladas de basura y excrementos humanos acumulados por culpa del turismo masivo de aventura. Tras el fracaso de las medidas sancionadoras, le toca intentarlo a la tecnología.
Ibiza consume mucha más agua dulce de la que se puede permitir. La presión turística, la sobreexplotación y las sequías, conducen a una situación crítica si no se toman medidas urgentes que aseguren la disponibilidad de agua en el futuro.
Se acabó la excusa de la lotería genética para lamentar la tendencia de algunas personas a padecer obesidad. La ciencia ha descubierto que podemos manipular nuestro metabolismo para activar la pérdida de peso. Aquí te damos las claves.
A pesar de la extendida creencia popular, ni la Gran Muralla china ni las pirámides de Egipto pueden contemplarse desde la Estación Espacial Internacional sin ayuda de instrumentos ópticos. Esta infraestructura española, sí.
Los astrónomos han podido observar la muerte de una lejana galaxia en el universo primitivo por motivos que aún se desconocen. A la nuestra, la Vía Láctea, le quedan 4000 millones de años y sí sabemos lo que le ocurrirá.
La miel encontrada en tumbas egipcias que datan de miles de años atrás, aún se encontraba en condiciones comestibles. Te contamos los motivos por los que este nutritivo alimento es imperecedero.
Al estudiar galaxias cercanas con mayor detalle, como nuestra Vía Láctea o la galaxia de Andrómeda, los astrónomos pueden contar estrellas individualmente y usar esa información para realizar estimaciones. Los números son para marearse.
La unión de diversos factores ha llevado a esta localidad a estar amenazada por el raro fenómeno geológico de las voçorocas. Si no se hace lo necesario para evitarlo, desaparecerá del planeta en pocas décadas.
Conoce esta práctica popularizada en los años 80, redescubierta a causa de la pandemia de Covid-19 y que parece que ha vuelto para quedarse. Ojo, porque también lleva aparejados algunos peligros y aquí vamos a desentrañarlos.