
La Luna llena en realidad no existe: un “detalle” de este fenómeno que pocos saben
Te vamos a contar por qué la bella Luna que observas al menos una vez al mes iluminada al máximo, no es en verdad una Luna llena.
Marina Fernández cuenta con una sólida formación en ciencias exactas y naturales, que le permite comprender los procesos físicos que ocurren en la atmósfera, y la complejidad de las interacciones con el resto del ambiente.
Estudió Licenciatura en Ciencias de la Atmósfera en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (DCAO-FCEN) de la Universidad de Buenos Aires. Complementó sus estudios con el curso de Gestión Ambiental del área de posgrado de la Maestría en Ing. Ambiental, en la Universidad Tecnológica Nacional, y con varios cursos cortos como: Especialización en Técnicas Espectroscópicas para la Medición de Contaminantes Atmosféricos, en CITEDEF.
Colaboró activamente con proyectos y publicaciones en distintas áreas de investigación, bajo la dirección de profesionales destacados pertenecientes al CONICET.
Participó activamente en el área de divulgación científica dentro y fuera de su facultad. Fue guía educativa, en eventos organizados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT) y la Sociedad Max Planck de Alemania.
Formó parte del Servicio Meteorológico Nacional Argentino hasta 2011, para el Programa de Vigilancia Ambiental del Río Uruguay.
Actualmente se desempeña como meteoróloga, (pronosticadora del tiempo y columnista de fenómenos naturales), para Todo Noticias (TN), uno de los canales de noticias más destacados de Argentina.
Te vamos a contar por qué la bella Luna que observas al menos una vez al mes iluminada al máximo, no es en verdad una Luna llena.
“Salud pública ambiental mundial: luchar para proteger la salud de todos, todos los días”, es el lema completo de este Día Mundial de la Salud Ambiental 2023.
La OMS estima que, en el 2050, el 50% de la población mundial podría contraer algún tipo de alergia. El ojo está puesto en factores como el cambio climático y la contaminación del aire.
La primavera llega con todo lo bello de esta estación, pero también viene acompañada de las molestas alergias. Te contamos algunas medidas preventivas simples pero muy efectivas, para lograr mejorar tu calidad de vida, y cómo usar el pronóstico del tiempo a tu favor para evitar las reacciones alérgicas.
Son muchas las ciudades que quedaron a lo largo de la historia sumergidas bajo el agua, y por diferentes motivos. Te mostramos las siete más destacadas con imágenes que no vas a poder creer.
A diez días del mortal terremoto de Marruecos, el caos y el terror siguen siendo protagonistas. Los rescatistas aceleran al máximo para concretar sus trabajos, antes de que las lluvias aliente a las epidemias, y luego el frío empeore el escenario.
"Protocolo de Montreal: reparar la capa de ozono y reducir el cambio climático", es el lema 2023. El esfuerzo conjunto por recuperar la capa de ozono está dando muy buenos resultados, y oportunamente también ayuda a desacelerar el cambio climático.
Este gélido archipiélago noruego no sólo es difícil de habitar por sus bajas temperaturas, y porque hay más osos polares que seres humanos, sino porque además está lleno de regulaciones muy excéntricas y las vamos a repasar.
Zealandia es realmente un continente oculto bajo las aguas del océano Pacífico Sur. Sólo el 6% se asoma sobre la superficie, y tiene méritos suficientes para ser reconocido como el séptimo continente, según modernos estudios geológicos.
El Servicio de Cambio Climático Copernicus dio a conocer que la Tierra tuvo el agosto más cálido de la historia, y el período de tres meses más caluroso registrado, con temperaturas de la superficie del mar sin precedentes junto a condiciones climáticas extremas. Hacemos un repaso de los récords y valores más destacados.
Una brutal tormenta con actividad eléctrica de características colosales ocurrió en Odisha, India. La enorme cantidad de descargas dejó al menos una docena de muertos y 14 heridos de gravedad. Mirá los videos de esta terrorífica tormenta histórica.
Distintos estudios científicos identifican una disminución en la velocidad del viento que podría estar ligada al cambio climático. Predicen efectos negativos para la segunda parte del siglo XXI en cuanto a la producción de energía eólica.
El actual y extremadamente peligroso huracán Idalia trae el duro recuerdo de huracanes como: Ian, Ida, Irma…, y la lista sigue. Te contamos qué hay detrás de los poderosos sistemas que se inician con la letra “I”, y por qué ya se han removido 14 nombres por ser tan devastadores.
El huracán Idalia se intensifica rápidamente sobre el Golfo de México. Será un 'huracán mayor' extremadamente peligroso, justo antes de impactar la costa oeste de la Península de la Florida el miércoles. Seguimos su trayectoria. ¿Miami está bajo alerta?
El CONICET confirmó en Argentina la presencia de mosquitos Aedes aegypti, potenciales transmisores de dengue, que han mutado y resultan peligrosamente más tolerantes a los insecticidas utilizados.
La empresa aeroespacial 'Pulsar Fusion' comenzó la construcción del súper motor de fusión nuclear, que alcanzará los 800 mil km/h y permitirá viajes espaciales mucho más rápidos. Se espera reducir el tiempo de llegada al planeta Marte ¡a la mitad!
Un reciente estudio de atribución afirma que el cambio climático exacerbó las condiciones meteorológicas extremas que hicieron posibles los recientes incendios apocalípticos en el este de Canadá.
El costado más popular de las intensas nevadas es el que afecta negativamente la vida cotidiana de las personas y son noticia cada invierno. Ahora te proponemos descubrir cinco propiedades y beneficios que no sabías sobre la nieve.
El 18 de agosto se conmemora internacionalmente el "Día de la Prevención de Incendios Forestales", con el fin de concientizar sobre sus destructivas consecuencias. Repasamos cómo afecta el cambio climático a estos fenómenos.
Hallan un enorme cráter en las Islas Malvinas, provocado hace millones de años por el impacto de un objeto cósmico en la Tierra. Su tamaño es mayor al del meteorito de Yucatán, conocido por la extinción masiva y el fin de los dinosaurios.