
Las zonas de nubes de marinas de las borrascas se han desplazado hacia los polos impulsando un creciente desequilibrio energético de nuestro planeta con impactos importantes en el tiempo y en el clima.
Licenciado en Físicas por la Universidad de Sevilla en 1977. Paco Martín ingresó en el antiguo INM, actualmente AEMET, donde ha trabajado más de 36 años, perteneciendo a los cuerpos de Observador, Ayudante de Meteorología y Cuerpo Superior de Meteorólogos del Estado. Francisco ha desempeñado puestos de responsabilidad dentro de AEMET en las áreas de Predicción. Además, ha sido profesor en los cursos de formación para el personal de nuevo ingreso y cursos de actualización y reciclaje de predictores.
Ha sido invitado por organismos internacionales (OMM, EUMETSAT, algunos Servicios de Meteorología Nacionales de países iberoamericanos, etc.) como experto en predicción, nowcasting y sistemas de alerta temprana. También, ha participado en numerosas charlas y eventos divulgativos en Universidades, Masters y Encuentros de aficionados en España y ha realizado y coordinado estudios sobre fenómenos meteorológicos severos dentro de AEMET.
Desde hace más de una década, dentro de Meteored, se dedica a la divulgación de la meteorología y sus ciencias afines con la gestión de la RAM (Revista del Aficionado de la Meteorología) donde es Coordinador.
Las zonas de nubes de marinas de las borrascas se han desplazado hacia los polos impulsando un creciente desequilibrio energético de nuestro planeta con impactos importantes en el tiempo y en el clima.
Hace más de 14 mil años, hubo una tormenta solar tan grande que los árboles aún la recuerdan. Eclipsando las tormentas solares modernas, el evento devastaría la tecnología si volviera a ocurrir hoy. ¿Cómo nos afectaría?
Un nuevo estudio de las 28 ciudades más pobladas de EE. UU. revela que todas se están hundiendo en mayor o menor medida. Las ciudades incluyen no solo las costeras, donde el nivel relativo del mar es preocupante, sino también muchas del interior.
La Agencia Espacial Europea (ESA) ha anunciado que la cápsula espacial soviética Cosmos-482 realizará un reingreso no controlado en la atmósfera terrestre este sábado 10 de mayo de 2025.
Una columna de rocas incandescentes, que brotó del manto terrestre hace millones de años, contribuyó a forjar un puente terrestre que conectó Asia y África por primera vez, permitiendo que animales terrestres como los ancestros de los elefantes y otros animales cruzaran entre ambos continentes.
Un equipo de investigación ha utilizado los cristales de circón que se generaron con el impacto de un meteorito como "cápsulas del tiempo" geológicas para datar el choque sobre una zona que hoy es Escocia y hace más de mil millones de años.
La Caldera de Yellowstone es una caldera volcánica y un supervolcán en el Parque Nacional de Yellowstone, Estados Unidos, es uno de los más grandes del planeta Tierra y ahora se han observado cambios importantes en él.
La zona de transición del manto, que se encuentra a más de 400 kilómetros bajo la superficie terrestre, puede almacenar agua equivalente a varios océanos y podría estar ligada al vulcanismo continental.
La tecnología actual permite a los científicos cavar en la superficie marciana, analizar datos y hacer descubrimientos científicos. Recientemente, el robot Perseverance de la NASA excavó sobre una roca revelando hallazgos sorprendentes.
Un grupo de investigadores realizó su predicción basándose en una nueva interpretación de los pequeños cambios en la órbita de la Tierra alrededor del Sol, que provocan cambios masivos en el clima del planeta durante períodos de miles de años y ahora nos dirigimos hacia otra era glacial.
Un grupo de investigadores ha puesto en entredicho la comprensión convencional de la relación directa entre el calentamiento y la evaporación oceánica global, rompiendo los esquemas que se manejaban hasta ahora.
Un grupo de científicos demuestra que los países de todo el mundo utilizan más tierra para campos de golf que para energía eólica o solar.
Los astrónomos descubren un asteroide de 60 metros de ancho con una probabilidad baja, pero no despreciable, de impactar en la Tierra a finales de 2032. Aún hay ciertas incertidumbres en su trayectoria final y acercamiento a nuestro planeta.
Los científicos están estudiando con mayor detalle la intensidad y la posible ralentización de la importante circulación de retorno meridional del Atlántico (AMOC, Atlantic meridional overturning circulation) que controla la distribución del calor en zonas atlánticas de Europa Occidental.
Los científicos muestran por primera vez que los microplásticos usados en las bolsitas de infusiones como las de té penetran en las células intestinales humanas y pueden pasar a la sangre humana.
Un nuevo modelo propone como el oro de las profundidades terrestres puede aflorar en capas cercanas a la superficie de la Tierra y así poder ser extraído.
Un científico estaba examinando imágenes satelitales de la llanura de Nullarbor, Australia, cuando se encontró con algo inesperado: una enorme y misteriosa marca grabada en el árido paisaje.
Un grupo de científicos ha aportado nuevas evidencias sobre el fenómeno de la “atlantificación” del océano Ártico, un proceso relacionado con el cambio climático que supone la invasión progresiva de aguas atlánticas hacia el océano polar Ártico.
Precipitaciones abundantes y torrenciales en la zona de Valencia, España, generaron inundaciones y avenidas mortíferas , más de 150 muertos, y daños muy cuantiosos durante el día 29 de octubre de 2024 por causas de una DANA.
Los ríos atmosféricos son lenguas largas y estrechas de vapor de agua, que llevan asociadas nubes y precipitaciones abundantes, y ahora se ha observado que se están desplazando hacia latitudes más altas, y eso está cambiando los patrones climáticos en todo el mundo.