
No lo vemos, pero está. Su papel en el clima, la dispersión de semillas, el transporte, la recreación y como fuente de energía renovable, destaca la importancia de este fenómeno en la historia de la humanidad.
Meteorólogo y periodista científico, tiene una licenciatura en ambiente y es Doctorando en Geografía. Cursó especializaciones y posgrados en Cambio Climático, Ciudades Inteligentes, Ciudades Resilientes, Desarrollo Sostenible, Sistemas de Alerta Temprana y Gestión de Cuencas en Argentina, Chile, Uruguay, Panamá, España, Estados Unidos e Italia.
Trabajó 20 años en el Servicio Meteorológico Nacional de Argentina y en Canal Trece de Buenos Aires, donde condujo su propio programa de meteorología y fue coconductor de un programa agropecuario; trabajó además en Canal Rural, en los canales de noticias TN y La Nación +, y actualmente conduce un semanario en Chacra TV. También trabajó en radio y prensa escrita, siendo autor de dos libros.
Es consultor y conferencista internacional en Cambio Climático, Ciudades Inteligentes y Gestión del Riesgo; investigador y profesor de posgrado en la Universidad del Salvador (USAL) y en la Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina (UCEMA), así como en la Red Internacional de Pesquisa Resiliência Climática (RIPERC) - Universidade Estadual do Oeste do Paraná (UNIOESTE) en Brasil. Designado experto argentino en el ISO/TC 292 Security and resilience, y miembro del grupo de expertos en Resiliencia Urbana de la Oficina Regional para las Américas de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR).
Es director de Hidrometeorología en la Municipalidad de La Plata y del Sistema de Alerta Temprana para el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
No lo vemos, pero está. Su papel en el clima, la dispersión de semillas, el transporte, la recreación y como fuente de energía renovable, destaca la importancia de este fenómeno en la historia de la humanidad.
Estos virus desempeñan un papel crucial en la supervivencia de los organismos en la base de la cadena alimentaria marina y hasta pueden ser responsables de floraciones de algas perjudiciales para la salud humana.
Estamos transitando la mayor ola de pérdida biológica desde que desaparecieron los dinosaurios. El cambio climático y la pérdida de biodiversidad, las dos caras de la misma moneda.
Un estudio internacional liderado por la Universidad de Oxford, halló que la creciente "sed de la atmósfera" terrestre está empeorando las sequías, haciéndolas más extremas y más extensas.
Una nueva investigación sugiere que el aumento de temperatura desde la época preindustrial es mayor a lo estimado. Y la OMM indica que podremos superar los 2 °C para 2029. Las metas del Acuerdo de París, cada vez más lejos.
Las vistas nocturnas de junio nos regalarán un espectáculo lunar que no se repetirá hasta 2043, y el momento astronómico que define el cambio de estación: el solsticio de invierno
Fritas, al horno, en puré, cualquier receta con papas es deliciosa. Las Naciones Unidas reconocen cada 30 de mayo la importancia histórica y cultural de las papas y su evolución en la agricultura actual
Científicos alertan: los metales tóxicos en algunas marcas de chocolate contienen niveles preocupantes de cadmio, un metal tóxico que no sólo puede afectar a tu propia salud, sino que también podría perjudicar a tu descendencia.
Cada 28 de mayo se conmemora el Día Mundial del Hambre, una oportunidad para que cada uno de nosotros haga su parte para terminar con el hambre en el mundo.
Los recientes eventos hidrometeorológicos extremos en Argentina han destacado la importancia de la alerta temprana. Pero aún hay zonas grises entre la alerta meteorológica nacional y la que debe emitir el gobierno municipal sobre los riesgos locales.
Pese a que perros y gatos están separados por más de 50 millones de años de evolución, algunas de sus razas modernas son sorprendentemente parecidas. La ciencia halló el porqué de esta insólita similitud.
Las bebidas frías o calientes nos dan placer, pero muchas veces tras el primer sorbo podemos experimentar un dolor agudo y de corta duración… ¡resultado de 465 millones de años de evolución!
Describimos los eventos astronómicos más destacados del mes. Mayo nos regalará varias conjunciones, una microluna y hasta una lluvia de meteoros.
Hay varios trucos en Internet que pretenden ser la manera definitiva de pelar un huevo duro con facilidad, y varios son un engaño. Pero la ciencia halló varias formas de hacerlo fácilmente.
De niños soñamos ser astronautas, bomberos, médicos o maestros… ¡nunca ser oologo, selenólogo o xilólogo! Estas son algunas de las disciplinas científicas más raras que se pueden encontrar.
Identificaron fósiles de 10 mil años de antigüedad a la orilla de un arroyo, en un camping en Gualeguaychú. No es la primera vez que esto sucede en ese lugar.
No solo comemos por necesidad, también comemos por placer. Pero un reciente estudio ha encontrado otra forma de hambre: por memoria. Esta investigación puede ayudar a evitar la obesidad.
A solo 86 km al norte de la ciudad de San Luis, se encuentra un pueblo de 300 habitantes, distinguido por la Organización Mundial del Turismo como “uno de los pueblos turísticos más lindos del mundo”.
El pasado nos puede dar las pistas de cómo un clima más cálido puede llevar a un cambio irreversible en el sistema climático… inclusive hasta ocasionar una nueva era de hielo.
En la tarde de hoy jueves se hicieron presente en el Gran Buenos Aires fuertes tormentas localizadas, con granizo, ráfagas e intensas precipitaciones. Estos son los videos más sorprendentes del evento.