Escondida bajo una capa de hielo de 2 kilómetros de espesor en promedio, hay una amplia variedad de paisajes que alguna vez estuvieron libre de hielo. Pero... ¿cuándo sucedió esto?
Mauricio Saldivar
Meteorólogo / periodista científico - 330 artículosArtículos de Mauricio Saldivar
Los mosquitos pueden detectar una gran variedad de señales e indicios para localizar a sus víctimas hasta una distancia de 50 metros… ¡increíble!
Un estudio halló que, por el cambio climático, podrían colapsar uno de cada cuatro puentes de acero en los Estados Unidos para 2050. Y esto podría suceder en todo el planeta.
Fue detectada por primera vez, una pieza fundamental para entender el funcionamiento de nuestro planeta. Algunos científicos la describen como un “agente del caos”. ¿De qué se trata?
Cada 1° de septiembre se celebra el Día Internacional de la Criminalística, en honor a Juan Vucetich, un croata nacionalizado argentino que hizo historia en esta ciencia.
Este septiembre, el cielo nocturno nos presentará eventos astronómicos poco frecuentes, tales como un eclipse lunar parcial, un equinoccio y una superluna
Orquídeas, helechos y otras plantas que se encuentran en las copas de los árboles se están secando. El efecto dominó en todo el ecosistema puede impactar en la flora y fauna de los bosques tropicales.
El clima extremo, sumado a la alta conflictividad geopolítica, el aumento de la demanda y los altos costos de los insumos están haciendo subir los precios globales de los alimentos.
El más conocido de los índices climáticos, el ENSO, está evolucionando tímidamente a La Niña. Junto al análisis de otros indicadores, podemos entender cómo afectará a la agroindustria.
El aumento en el número de casos registrados y las primeras muertes confirmadas han encendido las luces de alarma sobre una enfermedad para la cual no hay vacunas ni medicamentos.
La Luna está despertando interés como nunca en los últimos 50 años. Estas son las 10 próximas misiones lunares, entre las que se cuenta un proyecto de la NASA para regresar astronautas a la Luna
Todos pensamos el Big Bang como una explosión que ocurre en un único punto de origen. Pero esa no es la forma correcta de pensar en el Big Bang. Veamos por qué.
El asteroide asesino más famoso que haya golpeado la Tierra, dejó pistas químicas en el cráter de impacto que pueden ayudar a rastrear los orígenes de la roca espacial.
Además de su belleza natural y la emoción que provoca el sortear grandes olas, una investigación considera que los sitios de surf son un poderoso aliado en la lucha contra el cambio climático.
Cecilia Garrafo, astrofísica egresada de la UNLP y la UBA, es la directora fundadora de AstroAI, instituto del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian, donde se diseñan herramientas de IA para conocer el cosmos.
En un enfoque distinto al que le daría el agente Mulder de los Expedientes X, la detección de los ahora llamados "Fenómenos Anómalos No Identificados” está relacionada con la seguridad aérea y nacional
Un biturbohélice ATR-72 de la compañía Voepass se estrelló cerca de San Pablo. Las hipótesis del accidente apuntan a las condiciones meteorológicas en vuelo, como causa primaria y no única.
Lluvias abundantes, calor en la Antártida, frío extremo en la Patagonia y calor en regiones del cono sur sudamericano: estos son algunos de los impactos del calentamiento estratosférico antártico.
Una nueva investigación señala que la cobertura del suelo rural que rodea una ciudad tiene el potencial de reducir el efecto “isla de calor urbano” y enfriar el centro de la ciudad.
El tamaño de los glaciares andinos en Colombia, Perú y Bolivia, se han reducido a un tamaño jamás visto desde el surgimiento de la civilización humana.