Cazador de materia oscura: las nuevas imágenes del telescopio Euclid son impresionantes

La colaboración del telescopio Euclid ha publicado 5 nuevas e impresionantes imágenes que nos acercan a la comprensión de la materia oscura.

fotografías, Euclid.
La colaboración ha publicado nuevas fotografías observadas por el telescopio Euclid. Crédito: ESA

Uno de los grandes misterios del universo es el componente llamado materia oscura. Otro componente llamado energía oscura también sigue siendo un gran interrogante. Juntos representan alrededor del 95 % de la composición del universo, siendo el último 5 % la materia visible que observamos.

Tanto la materia oscura como la energía oscura se observan de forma indirecta, es decir, sólo se observan los efectos que ejercen. Ambos fueron teorizados a finales del siglo XX cuando las observaciones de las galaxias y la red cósmica del universo confirmaron los efectos de cada uno. Desde entonces, encontrar las propiedades de los componentes se ha convertido en una búsqueda importante en la astronomía.

Teniendo esto en cuenta, el 1 de julio de 2023 se lanzó el telescopio Euclid con el objetivo de encontrar respuestas sobre la materia y la energía oscuras. Puede observar el cielo en longitudes de onda visibles y parcialmente infrarrojas. El telescopio está situado en el punto Lagrange, L2, donde también se encuentra el telescopio James Webb.

Telescopio Euclid

La misión del telescopio Euclid es comprender la energía y la materia oscuras en el universo. El telescopio mapea galaxias cercanas y distantes para comprender cómo se expande el universo y la dinámica de las galaxias. Observa en dos bandas de longitud de onda: visible e infrarroja cercana con dos instrumentos principales que lo componen.

Euclid estudia la distribución de las galaxias en todo el universo y observa cómo la luz se distorsiona por la interacción gravitacional provocada por las galaxias o los cúmulos.

Para comprender la energía oscura, Euclid se basa en mapear la distribución de las galaxias en función del corrimiento al rojo. El corrimiento al rojo es una medida de tiempo o distancia donde el corrimiento al rojo más lejano que estamos viendo es mayor, tanto en el pasado como en el espacio. Además, Euclid es capaz de observar lentes gravitacionales que pueden dar una estimación de la cantidad de materia oscura en una región.

Abell 2764

Una de las fotografías publicadas recientemente por la ESA muestra el cúmulo de galaxias llamado Abell 2764. Esta es una de las fotografías más impresionantes ya que muestra el cúmulo con cientos de galaxias interactuando. Al fondo es posible observar miles de galaxias que no forman parte del cúmulo y se encuentran a mayores distancias pero que también pueden contener información útil.

cúmulos, telescopio, Euclid
Abell 2764 es uno de los cúmulos observados por el telescopio Euclid en una nueva serie de fotografías publicadas. Crédito: ESA/Euclid/Consorcio Euclid/NASA

Con la foto del cúmulo se puede estimar la cantidad de materia oscura que engloba sus galaxias. La idea es comparar la estimación de materia oscura con la cantidad de materia visible que se puede calcular a través del brillo. El cúmulo es difícil de observar ya que se encuentra en corrimientos al rojo más altos que pueden arrojar luz sobre el universo joven.

Messier 78

Esta imagen publicada por la ESA es un ejemplo de una fotografía que pronto estará presente en muchos fondos de pantalla. La foto muestra la nebulosa Messier 78, que es una auténtica guardería de estrellas jóvenes. Las nebulosas son objetos con polvo y gas interestelar que están formando estrellas y esto hace que la mayoría de la población presente sean estrellas jóvenes.

Messier 78, estrellas
Messier 78 es un auténtico criadero de estrellas con una vasta población de estrellas jóvenes. Crédito: ESA/Euclid/Euclid Consortium/NASA

En la imagen de Euclid es posible encontrar alrededor de 300 mil objetos que están presentes en la nebulosa. Al observar estas estrellas jóvenes, el interés es obtener datos sobre la dinámica de las estrellas como la velocidad y la posición. La dinámica es una herramienta para comprender las interacciones físicas que ocurren entre las estrellas y cómo es el proceso de formación y evolución estelar.

NGC 6744

Uno de los objetos que más llaman la atención de quienes gustan de la Astronomía son las galaxias espirales. Este tipo de galaxia recibe su nombre porque tiene brazos espirales que rodean un centro. Un tipo de galaxia espiral es la propia Vía Láctea, donde se encuentra el sistema solar en uno de los brazos. Euclides observó en detalle la galaxia espiral NGC 6744.

galaxia espiral NGC 6744.
Uno de los objetivos fotografiados fue la galaxia espiral NGC 6744. Crédito: ESA/Euclid/Euclid Consortium/NASA

La razón por la que los astrónomos están interesados en las galaxias espirales no es sólo su belleza sino porque es posible estudiar diferentes poblaciones de estrellas. Cada parte de una galaxia espiral parece estar dominada por una población diferente de estrellas llamada población I o II. La población de estrellas III nunca antes se había observado y representa las primeras estrellas del universo.

Abell 2390

Al igual que Abell 2764, este también es un cúmulo de galaxias que contiene más de 50.000 galaxias en interacción. Lo interesante de esta observación es que los detalles muestran arcos de lentes gravitacionales. Las lentes gravitacionales se forman cuando la trayectoria de la luz se ve alterada por la presencia de masa en su camino y por tanto forman verdaderos arcos de luz.

Abell 2390, años luz
Alrededor de 50.000 galaxias están presentes en el cúmulo de galaxias Abell 2390, situado a 2.700 millones de años luz. Crédito: ESA/Euclid/Euclid Consortium/NASA.

En estas observaciones publicadas de cúmulos, los dos muestran la distribución de la materia oscura que es una de las principales misiones de Euclid. Los arcos de lentes gravitacionales contienen información como la cantidad de materia oscura y la región en la que es dominante. Además, las lentes funcionan como verdaderas lupas que resaltan detalles sobre galaxias aún más distantes.

Grupo Dorado de galaxias

Un grupo de galaxias es un cúmulo que tiene unas pocas docenas de galaxias presentes. El Grupo Local en sí es uno de esos tipos donde solo están presentes dos grandes galaxias como la Vía Láctea y Andrómeda. En el grupo Dorado es posible observar dos galaxias destacando en la imagen.

Dorado, universo
El grupo local Dorado muestra dos galaxias en evidencia interactuando. Crédito: ESA/Euclid/Euclid Consortium/NASA

Las dos galaxias principales están interactuando de forma similar a lo que les sucederá a la Vía Láctea y a Andrómeda en un futuro lejano. Una parte importante de la evolución de las galaxias es comprender cómo interactúan y las posibles colisiones entre ellas que formen galaxias de mayor tamaño y, posiblemente, de otro tipo como las elípticas.