Dinosaurios de Brasil y Mongolia desarrollaron las mismas estrategias para sobrevivir en el desierto
Los investigadores han descubierto adaptaciones anatómicas similares en fósiles de Brasil y Mongolia, lo que ilustra un caso notable (y muy raro) de evolución convergente en diferentes partes del planeta.

Imagine pasar hambre en un desierto donde la única vegetación disponible son plantas xerófitas: espinosas, con hojas muy gruesas y semillas duras. Esta era la situación en Brasil y Mongolia hace millones de años.
Resulta que los dinosaurios que habitaron la región donde actualmente se ubica el desierto de Gobi (Mongolia) hace 66 millones de años, encontraron una situación muy similar a la de los dinosaurios brasileños que vivieron en el oeste de Paraná, hace 125 millones de años: ambas regiones eran desiertos con muy pocas fuentes de alimento.

El descubrimiento fue realizado por investigadores del campus de Ribeirão Preto de la Universidad de São Paulo (USP), que analizaron decenas de muestras fósiles de diferentes lugares del planeta para confirmar sus hipótesis.
Decenas de muestras fósiles fueron estudiadas en la USP
Para comprobar la similitud entre los dinosaurios brasileños y mongoles, los investigadores mapearon puntos de referencia en 65 mandíbulas y 52 dientes de terópodos de diferentes partes del mundo, separándolos en carnívoros y no carnívoros.
La robustez observada en las mandíbulas de algunas especies resultó ideal para descomponer estructuras resistentes de plantas hostiles, como las semillas. Esto pone de manifiesto cómo los dinosaurios de diferentes regiones del planeta se adaptaron de forma similar a condiciones áridas, con temperaturas extremas y escasez de humedad y alimento.

Los hallazgos también refuerzan las hipótesis sobre la presencia de plantas xerofíticas en el antiguo desierto de Paraná y la formación de la arenisca de Caiuá, donde se encontraron los fósiles de B. leopoldinae, lo que marca el inicio de la sedimentación de la cuenca de Bauru. A pesar de las condiciones inhóspitas, esta cuenca albergó una rica biodiversidad en el pasado.
Las huellas indican que la laguna servía de oasis a diversos animales durante los períodos secos. Esto nos proporciona valiosas pistas sobre cómo se comportaban e interactuaban estos animales con el entorno inhóspito que los rodeaba.

El estudio también pudo señalar otros ejemplos de conversión evolutiva. Uno de ellos muestra que Berthasaura leopoldinae probablemente perdió sus dientes a lo largo de su vida, convirtiéndose en un adulto desdentado, algo similar a lo que ocurrió con Limusaurus inextricabilis, de China, lo que ilustra otra convergencia poco discutida hasta ahora.
Referencia de noticias:
Dinossauros de ambientes extremos do Brasil e da Mongólia tinham estratégias semelhantes de sobrevivência. Revista FAPESP, Junho de 2025. Enrico di Gregorio.