Los investigadores han descubierto cómo algunas plantas han desarrollado una fotosíntesis extremadamente eficiente. Esto podría revolucionar la agricultura, haciendo que cultivos como el arroz y el trigo sean más productivos y resistentes al cambio climático.
Matheus Manente
Meteorólogo - 67 artículosMeteorólogo diplomado del Instituto de Astronomía, Geofísica y Ciencias Atmosféricas (IAG) de la Universidad de São Paulo (USP), trabajó como meteorólogo en la Fundación de Estudios y Investigaciones Acuáticas (FUNDESPA) y como investigador en la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo (FAPESP).
Matheus Manente también fue uno de los socios fundadores de Oráculo Meteorologia, donde desarrolló servicios, brindó consultoría meteorológica para grandes empresas y diseñó una aplicación agrometeorológica con pronósticos a corto, mediano y largo plazo enfocados a productores rurales.
Además de la meteorología, Matheus también tiene una carrera en la música y, en 2020, se une al equipo de Meteored como redactor para el sitio web tempo.com.
Artículos de Matheus Manente
Una nueva investigación ha descubierto que las olas de calor también están llegando a las profundidades oceánicas, con el potencial de causar graves daños a los hábitats marinos.
Los seres humanos han causado la extinción de cientos de especies de aves en los últimos 130.000 años, lo que ha provocado una importante reducción de la diversidad funcional de las aves y la pérdida de al menos 3.000 millones de años de historia evolutiva.
En los seis primeros meses de 2024, Brasil registró un aumento significativo de los incendios forestales en el Pantanal. Ahora, investigaciones recientes indican que los incendios podrían afectar irreversiblemente a la biodiversidad del lugar.
Los cactus arbóreos llamados Key Largo se han extinguido por completo en Estados Unidos, y los investigadores creen que puede tratarse de la primera extinción local causada por la subida del nivel del mar.
La ingeniería de las nubes puede ser más eficaz para enfriar el clima de lo que se pensaba, y el efecto se debe principalmente al aumento de la nubosidad.
Un estudio reciente revela que el cambio climático puede estar intrínsecamente relacionado con un aumento de las tasas de mortalidad por accidentes cerebrovasculares (ACV).
Los ingenieros han creado una interfaz cerebro-ordenador que no requiere una calibración exhaustiva para cada usuario y que pueden utilizar fácilmente las personas con discapacidad motriz.
Una investigación ha demostrado que las ondas detectadas por una estación sísmica de Papúa Nueva Guinea, asociadas al choque de una posible nave extraterrestre, eran en realidad vibraciones de un camión que pasaba por una carretera cercana.
Aunque existe una tendencia evolutiva hacia un aumento del tamaño de los animales, hoy sabemos que muchas especies animales han disminuido con el tiempo. Finalmente, la ciencia ha comenzado a comprender el mecanismo detrás de esta contracción.
El lugar de nacimiento de los tiburones blancos siempre ha sido un misterio para la ciencia, pero gracias a una captura muy rara en California, puede que por fin estemos cerca de encontrar la respuesta a este enigma.
Un informe publicado dos días antes de la COP28 señala las regiones que se verán gravemente afectadas por la subida del nivel del mar en las próximas décadas. Partes de Río de Janeiro y Santos podrían quedar sumergidas antes del año 2100.
Doce especies de trilobites recién descubiertas han permanecido ocultas durante 490 millones de años en una zona poco estudiada de Tailandia. Ahora, los científicos creen que pueden ser las piezas que faltan en un intrincado rompecabezas de la Tierra antigua.
Científicos han descubierto una proteína capaz de sellar y regular la absorción de nutrientes en las raíces de las plantas, haciendo que necesiten menos agua y fertilizantes para crecer en un contexto de calentamiento global.
Una nueva investigación japonesa sugiere que el cambio climático, que impulsa la formación de huracanes y tifones, puede estar llevando al límite a aves marinas oceánicas como la pardela cenicienta y las Pardelas.
Seis de los nueve componentes medioambientales responsables de que el medio ambiente sea habitable han sido violados y funcionan en un estado de alto riesgo. Esto indica que el planeta está al borde del colapso.
La circulación de agua alrededor de la Antártida disminuirá en un 40 % durante las próximas tres décadas, con graves implicancias para el océano y también para el clima global.
Científicos de la Universidad de California han descubierto que un eventual planeta ubicado entre Marte y Júpiter sería capaz de empujar a la Tierra fuera del sistema solar, acabando con toda la vida tal como la conocemos.
El 23 de marzo es el Día Meteorológico Mundial. Repasamos los principales logros e innovaciones tecnológicas de la meteorología. ¿Qué nos deparará el futuro?
Los insectos conocidos como Proconiini o "francotiradores" son más pequeños que la punta de un dedo meñique, pero aun así son capaces de excretar gotas de orina a velocidades increíbles, gracias a la superpropulsión, una proeza de la física y la bioingeniería.