
El arbol genealógico más grande jamás creado revela nuestro origen
Un árbol genealógico, construido a partir de miles de genomas, nos da pistas sobre dónde evolucionó nuestra especie por primera vez y cómo nos extendimos por el mundo.
Joana Campos es licenciada en Geografía de la Facultad de Letras de la Universidad de Oporto, en 2017. Actualmente está cursando el último año del Máster en Riesgos, Ciudades y Ordenación del Territorio en la misma institución. Ser redactora para una web de noticias es su primera experiencia en el área.
Realizó un póster sobre la variación del nivel del mar publicado en Research Gate, que se expuso en una conferencia sobre el cambio climático en la Facultad de Artes de la Universidad de Oporto, en septiembre de 2018. De enero de 2019 a abril del mismo año, estuvo en Bari, en el sudeste de Italia, donde hizo unas prácticas en el Dipartimento di Scienze della Terra e Geoambientali, donde también recogió datos para su tesis de máster.
Desde muy joven tiene una afición especial por el clima y todo lo que éste conlleva, siendo ese el principal motivo para elegir su área de estudio.
Un árbol genealógico, construido a partir de miles de genomas, nos da pistas sobre dónde evolucionó nuestra especie por primera vez y cómo nos extendimos por el mundo.
Aplicar la trayectoria del Sol a un proyecto para aprovechar la luz natural es una forma brillante de solucionar problemas energéticos y reducir el consumo. ¡Aprende más aquí!
Se sabe que Fobos es una luna de Marte y que orbita el planeta cada 7,4 horas. Tiene un enorme cráter de impacto llamado Stickney, que tiene unos 9 km de ancho. Además de esto, Fobos presenta algunos misterios. ¡Te los contamos!
Nuevas imágenes de Marte exploran las profundidades del cañón Valles Marineris del Planeta Rojo, el sistema más grande de su tipo en nuestro sistema solar.
En la década de 1970, un grupo desconocido de ambientalistas inició lo que se convertiría en un hito ambiental con la campaña "Salvemos a las ballenas". Estas, junto con los delfines, son los mejores aliados de la acción climática. ¡Descubre por qué en esta nota!
Científicos de la Universidad de Sichuan en China han desarrollado un robot con forma de pez que puede recoger pequeños pedazos de desechos plásticos en los océanos. ¡Te contamos cómo lo hace!
La NASA dice que un asteroide gigante conocido como Asteroide 7335 (1989 JA) pasará cerca del planeta Tierra este viernes 27. ¡Conoce los detalles en esta nota!
En la revista Applied Physics Letters, investigadores de la Universidad de Stanford publicaron un estudio sobre una celda fotovoltaica que recolecta energía solar durante el día y la noche, evitando el uso de baterías.
Se han descubierto esqueletos pintados en diferentes colores en la ciudad más antigua del mundo, Catal Hüyük. ¿Cuál es el significado enigmático de esta práctica ritual de nueve mil años de antigüedad?
Una roca espacial de unos 2 metros, que no suponía ningún peligro para la Tierra, fue observada apenas 2 horas antes de atravesar la atmósfera terrestre y desintegrarse. Esta es la quinta vez que esto sucede en los últimos 15 años.
Una investigación de la Universidad de Newcastle ha llevado a un nuevo modelo que puede ayudar a la preparación y mitigación de daños por tormentas antes de que sucedan.
El cambio climático hace que condiciones meteorológicas más persistentes sean más probables en los meses de verano del hemisferio norte, lo que a su vez conduce a eventos meteorológicos más extremos.
La capa superior del suelo de la Luna tiene suficiente oxígeno para sustentar a 8.000 millones de personas durante 100.000 años, pero no está en estado gaseoso. ¡Te contamos más en esta nota!
Uno de los planetas más jóvenes jamás encontrados fue descubierto orbitando alrededor de una estrella distante. El trabajo fue logrado por un equipo internacional de científicos, dirigido por la Universidad de Hawái en Mānoa.
Los alimentos de origen animal producen aproximadamente el doble de emisiones que los alimentos de origen vegetal, según un nuevo estudio.
Nuevos datos recopilados por la nave espacial OSIRIS-REx permitieron a la NASA recalcular y estimar la nueva probabilidad de una colisión entre el asteroide Bennu y la Tierra. ¡Te lo contamos!
Cuando el destacado físico y químico irlandés John Tyndall publicó sus revolucionarios descubrimientos sobre el efecto invernadero en 1859, no mencionó a la persona que años antes había hecho un descubrimiento similar.
Las temperaturas del aire en el Ártico han aumentado drásticamente en las últimas dos décadas. Este calentamiento se denomina a menudo "amplificación ártica" y es uno de los principales resultados del rápido aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera.
El cambio climático ha alterado drásticamente el paisaje de los Alpes suizos, a un ritmo más rápido de lo esperado. Según un reciente estudio, el deshielo ha generado más de 1000 nuevos lagos a lo largo de las montañas.
Un nuevo estudio encontró que la conversión de tierras agrícolas en bosques aumentaría las lluvias de verano en un 7,6% en promedio. Los investigadores también encontraron que la adición de árboles cambiaría los patrones de precipitación de los nuevos bosques.