José Miguel Viñas

José Miguel Viñas

Meteorólogo - 41 artículos

Artículos de José Miguel Viñas

¿Qué son los calentamientos súbitos estratosféricos?
Ciencia

¿Qué son los calentamientos súbitos estratosféricos?

Los calentamientos súbitos estratosféricos están de moda. Cada vez se habla más de ellos; de los cambios que pueden llegar a provocar en la circulación atmosférica en latitudes medias, y de su posible conexión con el cambio climático. Se explica cómo es su génesis y cuáles sus consecuencias.

CO2 y calentamiento global. Pisar el freno para dejar de acelerar
Actualidad

CO2 y calentamiento global. Pisar el freno para dejar de acelerar

Hoy, 28 de enero, se celebra el "Día Mundial de la Acción frente al Calentamiento Terrestre”, también llamado "Día Mundial por la Reducción de las Emisiones de CO2”. Esto último sigue siendo una asignatura pendiente. El freno a las emisiones ha pasado a ser el de emergencia (climática).

Las escurridizas nubes fantasma
Ciencia

Las escurridizas nubes fantasma

A veces, preferentemente en zonas de montaña, se forman unas nubes de aspecto delicado y fantasmagórico, conocidas como "nubes fantasma" que no están catalogadas en el Atlas Internacional de Nubes de la OMM, al no ajustarse a ninguno de los géneros, especies y variedades que describe.

Las emisiones de metano se nos van de las manos
Ciencia

Las emisiones de metano se nos van de las manos

Aunque los seres humanos consigamos reducir drásticamente nuestras emisiones de metano a la atmósfera, el calentamiento global está provocando la fuga de ese gas de efecto invernadero de fuentes naturales como el permafrost -en proceso de descongelación- y los hidratos de gas del lecho marino.

Decálogo de protección para evitar impactos de rayos
Ciencia

Decálogo de protección para evitar impactos de rayos

Cada año fallecen, en promedio, 24.000 personas en todo el mundo a causa del impacto de rayos. Para reducir el riesgo de recibir el impacto de uno de ellos, te ofrecemos una serie de recomendaciones para evitar sustos.

Cuando los cometas, como NEOWISE, fueron atmosféricos
Ciencia

Cuando los cometas, como NEOWISE, fueron atmosféricos

Aristóteles en su tratado "Los meteorológicos" dedicó un capítulo a exponer su teoría sobre la formación de los cometas. En ella defendía su naturaleza atmosférica, algo que basaba en la observación del fenómeno, que como bien sabemos es de origen astronómico. Sus ideas estuvieron vigentes 2000 años

Plagas de langosta en tiempos de pandemia
Actualidad

Plagas de langosta en tiempos de pandemia

El año 2020 será recordado por el de la pandemia de la covid-19, pero también por las plagas de langosta que están afectando a distintas regiones del mundo. Las del Cuerno de África han destruido grandes extensiones de campos de cultivo y pastos, a pesar de estar monitoreadas a través de satélite.

Las nuevas siberianas: del frío extremo a un calor sin precedentes
Actualidad

Las nuevas siberianas: del frío extremo a un calor sin precedentes

Siberia es una de las regiones del mundo donde el calentamiento global se está manifestando con una mayor magnitud. Dicha circunstancia está haciendo que el frío extremo que tradicionalmente ha caracterizado ese vasto territorio, empiece a perder protagonismo frente a los episodios de calor.

Fulguritas: piedras labradas por los rayos
Ciencia

Fulguritas: piedras labradas por los rayos

Cuando los rayos impactan en un suelo desnudo formado por arena o material sedimentario poco cohesionado, logra penetrar por debajo de la superficie, formándose una estructura de material vítreo llamada fulgurita, que presenta múltiples ramificaciones, cada una de ellas de estructura tubular.

Umbrales para abordar distintos fenómenos meteorológicos
Ciencia

Umbrales para abordar distintos fenómenos meteorológicos

En Meteorología, se establecen una gran cantidad de valores umbrales que nos permiten diferenciar un fenómeno de otro, separar distintos estados o procesos, o –para un mismo fenómeno– establecer varias categorías, en función de la magnitud o las características físicas.

Superglaciaciones: episodios 'Tierra bola de nieve'
Ciencia

Superglaciaciones: episodios 'Tierra bola de nieve'

Gracias a los estudios paleoclimáticos, se piensa que varias veces a lo largo de la historia geológica de la Tierra se han producido superglaciaciones, también conocidas como eventos de Tierra Blanca o bola de nieve, en los que la totalidad de la superficie terrestre quedó cubierta de nieve y hielo.

Los colores de las auroras polares
Ciencia

Los colores de las auroras polares

Las auroras polares son el resultado de la interacción de las partículas eléctricas del viento solar con los átomos y moléculas que se van encontrando en la parte más alta de la atmósfera. Dependiendo del tipo de átomo o molécula, se generan los distintos colores que dan tanta vistosidad al fenómeno

El ciclo vital de las tormentas
Ciencia

El ciclo vital de las tormentas

Se describen, con detalle, las 3 fases o etapas en que se divide el ciclo vital de una tormenta ordinaria. Tras una fase inicial llamada de cúmulo o desarrollo, le sigue la fase de madurez, donde la tormenta alcanza su culminación, seguida la fase de disipación, en que finaliza la tormenta.

Meteorología dentro de casa, aprendemos en cuarentena
Ciencia

Meteorología dentro de casa, aprendemos en cuarentena

El confinamiento en nuestras casas que estamos todos obligados a hacer para tratar de frenar la rápida expansión del coronavirus, es una buena oportunidad para aprender Meteorología. Para ello, basta con observar algunos fenómenos físicos que ocurren en el interior de las viviendas.

Los lugares más ventosos del mundo
Ciencia

Los lugares más ventosos del mundo

Son varios los lugares del mundo que podemos calificar como los más ventosos. Los vientos catabáticos que soplan en la Antártida azotan con extrema violencia algunos sectores costeros. También son muy destacados los vientos de Tierra del Fuego, así como los que soplan en el Monte Washington (EEUU).

El puré de guisantes londinense
Ciencia

El puré de guisantes londinense

Históricamente, la ciudad de Londres se ha visto afectada por nieblas densas y contaminantes, generadas en gran medida gracias a las emisiones de hollín al aire procedente de chimeneas de casas y fábricas. Su color amarillento-verdoso hizo que a este smog se le conociera como puré de guisantes.

Noche de Paz post-volcánica
Ciencia

Noche de Paz post-volcánica

La letra del poema que dio origen al villancico "Noche de Paz" se escribió en 1816 -en el conocido como "año sin verano"- y su música se compuso en 1818. El contexto climático en el que se produjo está ligado a la erupción catastrófica del volcán Tambora, en Indonesia, producida en abril de 1815.

Lluvias extravagantes: peces, ranas y... ¡monedas!
Ciencia

Lluvias extravagantes: peces, ranas y... ¡monedas!

Cada cierto tiempo, salta una noticia que hace referencia a una lluvia de ranas, peces u otros objetos más extraños. Las lluvias raras son una constante a lo largo de la historia y muchas de ellas tienen una explicación científica. Están principalmente causadas por un tornado o tromba marina.

Las nuevas rutas de los huracanes
Actualidad

Las nuevas rutas de los huracanes

En los últimos años, es más frecuente ver discurrir tormentas tropicales y huracanes por la parte oriental del Atlántico Norte, alejados del ámbito tropical donde habitualmente se originan y evolucionan. Se está investigando la posible relación de dicha circunstancia con el cambio climático.

El Eolo del siglo XXI
Actualidad

El Eolo del siglo XXI

El pasado 23 de agosto fue lanzado con éxito el satélite Aeolus de la Agencia Espacial Europea. Dotado de un sofisticado instrumento, obtendrá medidas del viento de la atmósfera sin precedentes, lo que supondrá un importante hito de la Meteorología.

1 2 3