El romero se ha comprobado que fomenta el crecimiento y fortalecimiento del cabello. Pero también ayuda a aliviar los dolores musculares, a mejorar la circulación y a reducir la inflamación, además mejora la memoria y concentración.
Rocío López Fonseca
Periodista especializada en salud - 138 artículosRocío López Fonseca, se desempeña en los medios de comunicación desde el año 2000.La mayor parte de estos 20 años fueron en Notisistema, Radio Metrópoli y Radio Vital.
La especialización en el área de salud se dio a partir del 2004 y en el 2009 formó parte de la segunda generación del Diplomado de Periodismo en Salud Pública organizado por el Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la UdG.
Productora, editora, reportera y conductora de varios espacios informativos, y de programas especializados en temas de salud. Actualmente colabora en el Canal de la Universidad de Guadalajara como reportera especializada en temas de salud.
Además de las colaboraciones con medios de comunicación, cuenta con un podcast llamado Pregúntale a Rox para abordar temas en materia de salud y bienestar para las redes sociales.
Cuenta con varios reconocimientos periodísticos entre los que destaca el Premio Grünenthal 2022, relacionado con la divulgación del dolor crónico.
Artículos de Rocío López Fonseca
En los últimos 25 años se ha incrementado la incidencia de este cáncer de piel en el mundo, se estima que el melanoma representa el 4 por ciento de los tumores malignos de la piel.
El duelo por una ruptura amorosa, es un proceso de ajuste para iniciar una nueva vida sin la pareja, este tipo de duelo puede durar entre 6 y 18 meses.
Alertan afectaciones al cerebro por consumo excesivo de alimentos ultraprocesados, se recomienda moderar su ingesta y elegir alimentos que vienen de la tierra.
La apiterapia, se refiere al uso de los productos de las abejas como la miel, polen, jalea real, veneno de abejas, entre muchos más, para mejorar la salud y la calidad de vida.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), informa que por el momento no hay evidencia significativa en el impacto para la salud pública de los nuevos sublinajes de Ómicron identificados recientemente. Pero que, se debe mantener en vigilancia dependiendo del número de contagios.
Tras 12 años de la tragedia de Fukushima, Japón comenzó la primera descarga al mar del agua residual de la planta nuclear accidentada por el terremoto de 2011.
La OMS declaró en mayo el fin de la emergencia sanitaria a causa del COVID-19. Sin embargo, no se han dejado de mantener medidas de prevención y la ocurrencia de repuntes, tras nuevas variantes.
Llama la Organización Mundial de la Salud a los gobiernos, para que sumen el Arte, como parte de la recomendaciones medicas y lograr mejoras en salud mental y física.
La Organización Mundial de la Salud, recuerda qué se debe hacer una evaluación exhaustiva de la presencia de microplásticos en el medio ambiente, en las personas y animales.
La deficiencia solar en algunos países del mundo o las altas horas que invertimos en espacios interiores han provocado que gran parte de la población sufra una enfermedad llamada hipovitaminosis D, ampliamente conocida por todos como falta de vitamina D.