Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay tienen la reserva de agua subterránea más grande de Sudamérica

Estos cuatro países sudamericanos comparten el sistema acuífero Guaraní, una reserva de agua dulce colosal, mayoritariamente subterránea. Esta importante fuente de agua para millones de personas, es la tercera más grande a nivel mundial.

Sistema Acuífero Guaraní Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay
El río Iguazú es un afluente importante del río Paraná y atraviesa áreas que se superponen con la extensión del SAG en la región de la triple frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay. Foto: Fundación We are Water

El Acuífero Guaraní es un importante cuerpo hídrico subterráneo transfronterizo formado en la era Mesozoica, ubicado bajo las cuencas de los ríos Paraná, Uruguay, Paraguay, Pilcomayo, Bermejo y Salado. La denominación Guaraní responde a que su extensión coincide aproximadamente con la Gran Nación Guaraní, población indígena que habitó en la región.

Su superficie coincide con parte de la cuenca hidrográfica del Plata, extendiéndose desde la cuenca geológico-sedimentaria del Paraná hasta la cuenca Chacoparanaense.

Los acuíferos son cuerpos de sedimentos o rocas permeables que contienen agua subterránea explotable, que se infiltra y circula con diferentes velocidades y están conectados al ciclo hidrológico.

El Sistema Acuífero Guaraní (SAG), es considerado la reserva de agua dulce más grande de Sudamérica, y la tercera a nivel mundial. Se calcula que alberga aproximadamente 30 mil kilómetros cúbicos de agua dulce.

El Sistema Acuífero Guaraní es considerado como la reserva de agua dulce más grande de Sudamérica y la tercera a nivel mundial.

Tiene una superficie aproximada de 1.194.000 km² y su ubicación se encuentra bajo parte de los territorios de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. En total, alrededor de 24 millones de personas son las que viven sobre el territorio del Sistema Acuífero Guaraní.

El terreno está formado por un conjunto de areniscas por debajo del nivel del terreno de entre 50 y 1500 metros de espesor. Las rocas más permeables comenzaron a llenarse de agua filtrada, desde la superficie. A pesar de que este proceso comenzó hace 20 mil años, aún continúa.

Ubicación del Sistema Acuífero Guaraní

Está ubicado al sudeste de América del Sur, entre 12º y 35º de latitud sur y 47º y 65º de longitud oeste. Este conjunto de rocas arenosas, que está por debajo del nivel del terreno, se depositaron allí entre 245 y 144 millones de años atrás. Este acuífero es transfronterizo porque se desarrolla en el territorio de cuatro países sudamericanos.

Sistema Acuífero Guaraní
Mapa con la ubicación del área del SAG en los cuatro países y extensiones. Créditos: LEBAC, PSAG.

En Argentina: su extensión es de 225.500 km² y está conectado con cuerpos de agua superficiales como los Esteros del Iberá (provincia de Corrientes) y la laguna de Mar Chiquita (provincia de Córdoba). No se ha determinado con precisión sus límites.

En Brasil: su extensión es de 840 mil km², el Acuífero Guaraní está en la base de los ocho estados más desarrollados del país. Los recursos de esta reserva de agua dulce se utilizan para uso doméstico, industrial, riego, baños terapéuticos y también para el comercio del agua mineral.

En Uruguay: su extensión es de 58.500 km², este país aprovecha los recursos de esta gran reserva de agua dulce para usos termales, uso doméstico y riego.

En Paraguay: su extensión es de 71.700 km², el Acuífero Guaraní es una de las fuentes de agua más importantes para los asentamientos rurales del este del país.

El clima en la región del SAG

El clima actual de la región del SAG se caracteriza como húmedo o sub-húmedo con precipitaciones anuales 1200 a 1500 mm. Los balances hídricos han mostrado que en la mayor parte del área existe un excedente anual de al menos 300 mm, llegando hasta los 600 mm en la región Sur (Paraguay, Argentina y Rio Grande do Sul). Ese excedente es el que escurre sobre la superficie terrestre y parte también alimenta los acuíferos.

Sistema Acuífero Guaraní Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay
El Sistema Acuífero Guaraní está en el territorio subterráneo de: Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay

Por sobre el área del SAG se ubican alrededor de 1500 municipios pertenecientes a los cuatro países conformantes. La población del área asciende a 23.500 millones de habitantes, de los cuales unos 9 millones se abastecen del acuífero.

El agua es utilizada principalmente para la provisión humana y de industrias, y en menor grado para explotación como termas. El país que más lo utiliza es Brasil: allí el SAG abastece entre 300 y 500 ciudades.

Riesgos y amenazas que afectan el SAG por la acción del hombre y el cambio climático

El Sistema Acuífero Guaraní realmente es enorme, pero su esplendorosa abundancia podría estar en peligro. La acción del hombre puede tener efectos desastrosos para una fuente de recursos aparentemente inagotable.

Por ejemplo, la contaminación como resultado de la deficiente construcción de perforaciones y/o la carencia de sistemas de tratamiento de aguas y residuos por vertidos industriales en áreas de recarga, como líquidos residuales domésticos, agroquímicos e insecticidas en zonas rurales.

Sistema Acuífero Guaraní Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay
El SAG tiene una superficie aproximada de 1.194.000 km² y su ubicación se encuentra bajo parte de los territorios de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay

Otro ejemplo es la amenaza que nos dejan las fuertes sequías sobre parte del territorio brasilero como consecuencia del cambio climático, se refleja en una importante escasez de agua. Un estudio realizado por el Banco Mundial y la Organización de Estados Americanos identificó más de dos millares de pozos de perforación en esta reserva de agua dulce. La mayor parte de éstas se utiliza para el abastecimiento de la ciudad de Sao Paulo. Esto, lamentablemente, ponen en problemas la capacidad de regeneración de recursos hídricos como los del SAG.

La protección de este recurso natural (SAG) es fundamental. De él dependen millones de personas e infinidad de especies animales y vegetales.

Esa es una pequeña muestra de que, si se sigue sobreexplotando el SAG, la disponibilidad de este recurso podría amenazar la supervivencia de quienes dependen de él. Es fundamental lograr el desarrollo de políticas que permitan un uso de los recursos que esté controlado y se ajuste estrictamente a las necesidades y capacidades de autoregeneración de la naturaleza.

El Proyecto para proteger el Sistema Acuífero Guaraní

El proyecto Protección Ambiental y Desarrollo Sustentable del Sistema Acuífero Guaraní, está organizado en siete “componentes” interrelacionados, los cuales se hicieron para crear un entendimiento mejor de la morfología y el comportamiento del acuífero Guaraní, su uso y conservación, y su relación con comunidades e instituciones. Componentes específicos del proyecto son:

  1. Expansión y consolidación del conocimiento científico y técnico actual del SAG
  2. Desarrollo y implementación en conjunto del marco de manejo del SAG, basado en el Plan Estratégico de Acción (PEA)
  3. Promoción de la participación pública, comunicación social y educación ambiental
  4. Supervisión y evaluación del proyecto y diseminación de los resultados del proyecto
  5. Desarrollo de la gestión de agua subterránea y mitigación en áreas identificados críticos
  6. Evaluación del uso potencial de energía geotérmica, “energía limpia,” del SAG
  7. Coordinación y manejo del proyecto
Acuíferos en el mundo
Distribución mundial de acuíferos con altos contenidos en arsénico. (modificado de BGS y DPHE, 2001; Smedley y Kinniburgh, 2002).

Este proyecto fue desarrollado para apoyar a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay en la elaboración y la implementación de un marco compartido institucional, legal y técnico, para preservar y manejar el SAG para la generación actual y las generaciones futuras.

El objetivo a largo plazo es el manejo sostenible y el uso del SAG en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, a través de un marco adecuado y funcional de manejo, basado en orientación apropiada técnico, científico, institucional, legal, económico y ambiental. Otros objetivos más explícitos del proyecto son:

  • Mejorar y ampliar el conocimiento técnico del SAG
  • Implementar un Red de Evaluación permanente y un Sistema de Información, para todo el SAG
  • Elaborar el Plan Estratégico de Acción y el Análisis de Diagnostico Transfronterizo (ADT)
  • Desarrollar una propuesta para un marco de manejo coordinado, la cual intenta armonizar políticas de agua y herramientas de manejo entre los cuatro países participantes y reducir amenazas cualitativas y cuantitativas futuras al SAG.