Ginkgo biloba: el “árbol inmortal” y estéticamente atractivo que posee múltiples propiedades y beneficios
De gran impacto visual por su colo amarillo intenso durante el otoño en Argentina, y con propiedades bioactivas que son objeto de estudio. el Ginkgo biloba es el "árbol inmortal". Te contamos por qué recibe ese nombre y qué ocurrió con esta especie luego de la bomba atómica de Hiroshima.

El Ginkgo biloba, conocido popularmente como el "árbol de la inmortalidad" o el "árbol de los cuarenta escudos", es una de las especies de árboles vivos más antiguas del planeta. Su linaje se remonta a más de 200 millones de años, habiendo coexistido con los dinosaurios y sobrevivido a innumerables eventos geológicos y climáticos. Su extraordinaria longevidad y capacidad de adaptación lo convierten en un objeto de fascinación para la botánica y un símbolo de resiliencia en diversas culturas.
Es mucho más que un simple árbol ornamental. Su historia milenaria, su asombrosa resistencia a eventos catastróficos y su aparente capacidad para desafiar el envejecimiento lo convierten en un verdadero "fósil viviente" y un símbolo de resiliencia natural.
La "inmortalidad" del Ginkgo biloba
Se refiere a su excepcional longevidad y a la aparente ausencia de un proceso de envejecimiento programado a nivel celular, al menos en la forma en que se observa en otras especies. Investigaciones recientes sugieren que, a diferencia de muchos organismos, el Ginkgo no acumula una senescencia, que es el proceso biológico que se refiere al envejecimiento de células y tejidos, resultando en la pérdida de su capacidad para dividirse y funcional adecuadamente.

Un estudio publicado en PNAS (2020) reveló que los árboles de Ginkgo de miles de años mantienen la vitalidad de sus células cambiales (las responsables del crecimiento y la formación de nuevos tejidos) de manera similar a los ejemplares jóvenes.
Esto significa que los árboles de Ginkgo rara vez mueren por "vejez" intrínseca, sino por factores externos como plagas, enfermedades, sequías, incendios, o la acción humana (Dixon et al., 2020). Su sistema inmunitario y su capacidad de defensa contra patógenos permanecen robustos incluso en edades avanzadas, equiparándose a los de un árbol de 20 años.
Resistencia a la bomba atómica
Uno de los testimonios más impactantes de la resistencia del Ginkgo biloba se encuentra en Hiroshima, Japón. Seis ejemplares de Ginkgo ubicados a menos de 1.5 kilómetros del epicentro de la bomba atómica de 1945 lograron sobrevivir a la devastación. Un año después del bombardeo, estos árboles, aparentemente destruidos, comenzaron a brotar nuevamente.
Este hecho extraordinario los convirtió en un símbolo global de resiliencia, esperanza y renacimiento, y son venerados en Japón como "hibaku jumoku" árboles supervivientes de la bomba atómica. La capacidad del Ginkgo para soportar condiciones extremas, incluyendo la radiación, es objeto de estudio científico para comprender sus mecanismos de supervivencia y aplicarlos en la protección de la vida vegetal y humana en situaciones de desastres.
El espectacular cambio de color
El Ginkgo biloba es famoso por el espectacular cambio de color de sus hojas en otoño. Estas, con una forma distintiva de abanico bilobulado, pasan de un verde vibrante durante la primavera y el verano a un amarillo dorado intenso antes de caer.
En el hemisferio sur, y específicamente en Argentina, este fenómeno ocurre principalmente durante los meses de abril a junio, alcanzando su color amarillo intenso el máximo esplendor. Este tapiz transforma paisajes urbanos y jardines, atrayendo a numerosos admiradores y fotógrafos. Por eso el Ginkgo biloba está entre los árboles más "instagrameables".
Ejemplares de Ginkgo biloba en Argentina
Preparen sus cámaras de fotos y celulares porque estamos en la fecha indicada para salir a capturar las imágenes más encantadoras de ejemplares de Ginkgo biloba. En nuestro país tenemos el lujo de contar con numerosos ejemplares del árbol inmortal que embellecen parques y avenidas, especialmente en grandes las ciudades.
En la Ciudad de Buenos Aires, algunos de los lugares más destacados para apreciar estos árboles milenarios incluyen:
- Plaza República de Chile (en Av. del Libertador al 1800): conocida por la frondosidad y la impresionante coloración otoñal de sus Ginkgos.
- Bosques de Palermo / Parque 3 de Febrero: se encuentran varios ejemplares, especialmente alrededor del Jardín Japonés y el Lago de Regatas.
- Frente al Cementerio de la Recoleta (calle Junín al 1700-1800): ofrece un túnel de árboles dorados durante el otoño.
- Barrio Parque (rotonda de Rufino de Elizalde al 2800): allí las copas amarillas resaltan sobre las fachadas.
- Jardín Botánico Carlos Thays: Alberga ejemplares que son parte de su valiosa colección botánica.

También se pueden encontrar ejemplares en el interior bonaerense y en otras provincias del país, tanto en espacios públicos como en jardines privados. Te invitamos desde Meteored Argentina, si tenés un Ginkgo en tu barrio le tomes fotos a sus hojas amarillas y nos las compartas en nuestras redes sociales (@MeteoredAR_ en IG y @MeteoredAR en X).
Sus propiedades y beneficios
El Ginkgo biloba ha sido utilizado en la medicina tradicional china durante siglos y ha ganado popularidad en la medicina occidental como suplemento dietético. Sus hojas contienen compuestos bioactivos, principalmente flavonoides (antioxidantes) y terpenoides (que mejoran la circulación sanguínea)
Las investigaciones sobre los beneficios del Ginkgo biloba para la salud se han centrado en la función cognitiva y de la memoria. Se ha estudiado su potencial para mejorar la memoria, la concentración y la atención, especialmente en adultos sanos y en etapas tempranas de deterioro cognitivo.

Aunque algunos estudios sugieren una ligera mejora en la memoria, la mayoría de las investigaciones no han demostrado que el ginkgo prevenga o ralentice la progresión de la demencia. Se cree que sus propiedades vasodilatadoras pueden aumentar el flujo sanguíneo cerebral, lo que favorecería la función neuronal.
El Ginkgo puede ser beneficioso para la salud circulatoria, los trastornos del flujo sanguíneo, como la enfermedad arterial periférica (claudicación) y la insuficiencia venosa crónica. Sus terpenoides ayudan a dilatar los vasos sanguíneos, mejorando la circulación en brazos y piernas.
Los flavonoides presentes en esta planta actúan como potentes antioxidantes, protegiendo las células del cuerpo contra el daño de los radicales libres, lo que podría tener efectos protectores sobre los vasos sanguíneos y la salud ocular.
Es importante señalar que, si bien el Ginkgo parece seguro para un uso a corto plazo, la evidencia científica que respalda algunos de sus usos es limitada y se necesita más investigación. Además, puede interactuar con ciertos medicamentos, como anticoagulantes, y se recomienda precaución, especialmente en personas con diabetes. Antes de consumirlo debes consultar sí o sí a tu médico, sin excepción.
Referencias de la noticia
Dixon, R. A., et al. "Multifeature analyses of vascular cambial cells reveal longevity mechanisms in old Ginkgo biloba trees". Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). 13 de enero de 2020.
Mayo Clinic. "Ginkgo". 24 de mayo de 2025.
SuraVitasan. "Los increíbles beneficios para la salud del Ginkgo biloba que debes conocer". 5 de febrero de 2024.