¿Es el fin del café? Más del 60 % de las 124 especies de café silvestre, en peligro de extinción
Miles de millones de tazas de café se consumen diariamente en el mundo, haciendo de esta, una de las bebidas más populares. Pero eso puede cambiar en un futuro no muy lejano

Cuenta la leyenda que hace varios siglos atrás, un pastor de cabras llamado Kaldi cuidaba su rebaño cuando notó que las mismas se comportaban de una forma muy extraña. Las cabras estaban en un estado de excitación luego de comer unas bayas que de color rojo que no había visto nunca. Por miedo a que sean venenosas y a las consecuencias que podía tener sobre las cabras, se quedó toda la noche al cuidado de ellas. A lo largo de la noche, la hiperactividad de las cabras no cesó ni un instante. Al ver que no las había matado, se animó a probar él mismo las bayas, que le parecieron muy amargas y desagradables, por los que las tiró al fuego que lo protegía en la noche. Así y de a poco, comenzaron a tostarse las semillas de su interior… y así nacía una de las bebidas más populares y consumidas en todo el mundo.
Los historiadores sitúan la historia en el año 800, cuando por casualidad, en una región de Etiopía conocida como Kaffa, que le dio nombre a esas semillas y la infusión resultante. En la actualidad se beben 2.600 millones de tazas de café cada día en todo el mundo, siendo los mayores consumidores los países nórdicos, seguidos de algunos países europeos y Canadá. Entre 2023 y 2024 se consumieron más de 173 millones de sacos de 60 kilogramos de café en todo el mundo, siendo Brasil, Vietnam y Colombia los mayores productores mundiales.
¿Nos quedaremos sin el café matinal?
Estudios advierten que alrededor del 60 % de las especies de café silvestre, las cuales podrían contribuir a la resistencia de las especies de café comerciales, están en alto riesgo de extinción.
A nivel global, la producción de café se basa principalmente en dos especies: Arábica (Coffea arabica), que comprende el 60 % del café comercializado, y Robusta (Coffea canephora) cuya cuota es el 40 % restante. El aumento en la frecuencia e intensidad de las sequías, hasta la propagación más rápida de patógenos fúngicos por las altas temperaturas, ponen en riesgo a estas especies de café. Entonces se destaca la importancia de otras especies de café silvestre, que puedan asegurar la supervivencia del sector cafetero.

Entidades como la Organización Internacional del Café y otras, han evaluado el riesgo de extinción para las 124 especies conocidas de café silvestre, y las han clasificado según el riesgo de extinción, incluyéndolas en una de las categorías de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). De esa evaluación se desprende que 75 especies de café silvestre se consideran en peligro de extinción, siendo una de las tasas de amenaza más altas registradas para una especie de planta.
Una evaluación del riesgo de extinción del café arábica (el más consumido globalmente) con proyecciones del cambio climático, dio por resultado que la población natural de la especie arábica se reducirá hasta en un 50 % o más para 2088.
La ciencia tiene la solución
El café Arábica se cultiva principalmente en América Latina, en tanto que la variedad Robusta predomina en África, aunque especies también se producen en la India, Indonesia y otros países asiáticos. Todas son regiones altamente susceptibles al cambio climático.
Los granos de Arábica son los que se usan para cosechar los mejores cafés del mundo, como el colombiano, etíope o el brasilero. Por otra parte, los granos de Robusta, con un sabor más amargo y fuerte, habitualmente se usan para hacer las mezclas de café instantáneo.
El origen del café americano podría estar ¡en Italia! #CaféAmericano #HistoriaDelCafé #CoffeeLovers #Café #AmantesDelCafé #Espresso #Pictoline pic.twitter.com/qyLu6osjX0
— pictoline (@pictoline) January 30, 2025
La ciencia está investigando a una variedad capaz de aguantar los climas más cálidos que no favorecen a las del café Arábica y Robusta. La Coffea stenophylla, una de las 124 variedades silvestres, tiene un sabor sorprendentemente similar a la Coffea arabica, la variedad Arábica, la más valorada globalmente. Su resistencia a las altas temperaturas le permite adaptarse al clima del futuro, en tanto que el 80 % de los jueces que configuraron un panel de cata a ciegas para analizar sus cualidades organolépticas (sabor, textura, olor, color, etc.) no pudieron distinguir la Coffea stenophylla de la Coffea arabica.
Si bien aún falta tiempo para que debamos forzosamente elegir otra infusión, es buen momento para tomar acciones tendientes a mitigar la pérdida de la biodiversidad como consecuencia de la deforestación y el cambio climático.