
Oaxaca ha sido azotada en inmediaciones de Santiago Pinotepa Nacional, por el huracán Erick de categoría 3, con ráfagas de viento de más de 250 km/h y olas de 10 metros, genera lluvias extraordinarias de más 250 mm.
Úrsula Pamela García es científica del medio ambiente, especializada en Ciencias Atmosféricas y Huracanes. Durante varios años se desempeñó como Meteorólogo Previsor en el Servicio Meteorológico Nacional de México y como weather producer en The Weather Channel.
Su experiencia profesional contempla su participación dentro de la NOAA, formando parte del Tropical Desk y en cursos de Meteorología Tropical ofrecidos por el Centro Nacional de Huracanes, ambos en Estado Unidos. También cuenta estancias internacionales en países como España, China, Costa Rica, Perú, Puerto Rico y Guatemala.
Su conocimiento sobre radares, percepción remota, estaciones de observación meteorológica, modelación numérica y cursos de divulgación para medios de comunicación social, fue certificada por la Agencia Estatal de Meteorología de España (AEMET) y la Organización Meteorológica Mundial (WMO).
Además, tuvo la oportunidad de ser la primera mujer Meteoróloga Operativa de México, que junto a la tripulación del avión cazahuracanes de la Centro Nacional de Huracanes (NHC), que se internó y sobrevoló al Huracán Simon, el 4 de octubre de 2014.
Oaxaca ha sido azotada en inmediaciones de Santiago Pinotepa Nacional, por el huracán Erick de categoría 3, con ráfagas de viento de más de 250 km/h y olas de 10 metros, genera lluvias extraordinarias de más 250 mm.
Una gran parte del glaciar de Birch se derrumbó en el valle de Lötschental, provocando un terremoto de magnitud 3.1. La aldea evacuada de Blatten está casi destruida con una persona desaparecida.
Los análisis atmosféricos, climáticos y meteorológicos por parte del equipo Meteored, arroja un una actividad de huracanes en ambas cuencas superior al promedio para este 2025.
El Día Mundial de las Abejas 2025 tiene como lema: "Inspiradas por la naturaleza para nutrirnos a todos". Resalta la importancia de las abejas y otros polinizadores para la salud de los ecosistemas y la seguridad alimentaria.
¡Arrancan la lluvia de estrellas de las Líridas! El centro de México reportó a las 3:40 horas de la madrugada del 16 de abril, el impacto de un bólido que dejo una brillante estela de luz.
El terremoto ha sido el más grande que ha golpeado a Myanmar en más de un siglo. Hasta ahora los reportes por parte de los cuerpos de rescate señalan más de 1000 fallecidos.
La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA), concuerda con otras agencias meteorológicas para predecir una temporada de huracanes superior al promedio y, en algunos casos, muy por encima del promedio.
Desde principios de la década de 1980, el glaciar Columbia ha retrocedido más de 20 km y ha perdido aproximadamente la mitad de su volumen total. Este glaciar representa casi la mitad del hielo perdido en las montañas Chugach.
El 20 de diciembre, las áreas de Yantai y Weihai ubicadas en la Península de Shandong sufrieron tormentas de nieve frías. El paisaje nevado fue tan sorprendente que lo catalogaron como una expedición científica al Ártico.
El 20 de septiembre de 2023, se llevó a cabo la Cumbre sobre la Ambición Climática, en el edificio sede de las Naciones Unidas en Nueva York, Estados Unidos.
Encuentran un peculiar y extraño fósil de un ave jurásica, con extremidades inferiores extremadamente largas. Se cree que pudo haber sido uno de los animales más rápidos en la era de los dinosaurios.
Observaciones de una investigación en el Ártico central, arrojan cómo la abundante producción de aerosoles favorecen un calentamiento localizado que se asocia sistemáticamente con la presencia de ventiscas de nieve.
La situación actual de nuestro planeta referente a la contaminación por plástico, ya alcanzó todos los rincones del globo. Muchos estudios demuestran que esta situación, tendrá implicaciones serias en nuestra salud y la de la tierra.
Durante la temporada de huracanes se pueden registrar muchos daños, la mayoría de ellos están relacionados a la cantidad de agua que llueva y la intensidad de los vientos que pueden registrarse.
Utilizaron datos sísmicos y descubrieron que el núcleo interno de la Tierra muestra una variedad de texturas. La información contempla los últimos 27 años de un red de sismómetros establecida para hacer cumplir el tratado de prohibición de pruebas nucleares.
Investigadores han descubierto las huellas de los primeros glaciares, esto daría una idea más concreta de cómo han evolucionado las eras de glaciación y calentamiento en nuestro planeta.
El tiempo severo que ocurrió en el sur de California dio paso dos tornados, uno en la ciudad de Montebello y otro en la comuna de Carpintería. Estos fueron confirmados por el Servicio Meteorológico Nacional estadounidense.
Representantes y expertos han decidido nombrar como Yaku al primer ciclón con características tropicales de la región.
En las últimas décadas, el estrés por calor se ha convertido en una amenaza emergente en la región del Caribe, siendo los arrecifes de coral, la ganadería, la productividad laboral y la salud humana los sectores que se encuentran en riesgo.
El calentamiento de las aguas oceánicas es uno de los ingredientes primordiales para la intensificación de huracanes, y como en los últimos años esta condición se ha visto reforzada a lo largo de los trópicos, tenemos como resultado ciclones tropicales más intensos y duraderos.