¿Cómo afectó la pandemia por covid-19 a la natalidad en el mundo?

Un estudio analizó en detalle el comportamiento de la natalidad en 22 países durante la primera ola de la pandemia por covid-19. Los antecedentes de viejas pandemias y las proyecciones a futuro ante eventuales nuevas olas.

Embarazo covid-19 coronavirus virus natalidad salud
El estudio encontró resultados significativos en el sur de Europa, especialmente.

Un estudio científico liderado por la Universidad Bocconi (Italia), concluye que la pandemia por covid-19 está relacionada con un descenso de las tasas de natalidad en los países de altos ingresos. Los resultados, publicados en la revista PNAS, revelan que los nacimientos disminuyeron especialmente en el sur de Europa.

Para analizar en detalle este fenómeno, los investigadores estudiaron 22 países (Estados Unidos, Israel, Singapur, Corea del Norte, Japón y varios europeos) y compararon las tasas brutas de natalidad mensuales medias desde noviembre de 2020 ─nueve meses después de que la OMS declarará la pandemia─ hasta marzo de 2021, con las del mismo periodo un año antes.

¿Qué encontraron?

Las tasas de natalidad cayeron en casi todos los países analizados, pero en el sur de Europa se encontró el descenso más significativo. Las tasas brutas de natalidad descendieron un 9,1 % en Italia, un 8,5 % en Hungría, un 8,4 % en España y un 6,6 % en Portugal. Además, Bélgica, Austria y Singapur también mostraron un escenario similar.

Sin embargo, se encontraron valores positivos, aunque no significativos, para 9 de los 22 países de la muestra: Eslovenia, Corea del Sur, los países nórdicos (Noruega, Dinamarca, Finlandia y Suecia), Alemania, Países Bajos y Suiza.

El alcance de la pandemia fue desigual entre países

El descenso de la natalidad no es algo nuevo para la humanidad en épocas de pandemia. Durante la gripe española en 1918-1919, se produjo un descenso de hasta un 13% en Estados Unidos, en tanto que también se observó la misma tendencia en otros países como Reino Unido, Japón, India y Noruega.

“Las diferencias entre países atienden a varias razones. Una de ellas es el alcance de la pandemia, diferente en cada país. Por ejemplo, en Estados Unidos hay registros de concepciones entre febrero y marzo. En ese momento, la enfermedad aún no había cobrado ahí toda su fuerza. Sin embargo, territorios como Italia y España estaban ya en pleno estado de alarma”, indicó Arnstein Aassve, autor principal de la investigación.

“Tener hijos forma parte de una estrategia de planificación a largo plazo, y es muy costoso. Es cierto que el alcance de la pandemia fue menos grave en los países nórdicos. Pero, al mismo tiempo, sus habitantes saben que la protección social es más fuerte en caso de que pierdan su empleo como consecuencia de esta situación”, afirma el investigador.

Qué puede esperarse en las siguientes oleadas

Aassve deja en claro que este estudio analiza solo los primeros meses de la pandemia. “La primera oleada fue sin duda un choque enorme e inesperado. Y no cabe duda de que una mayor incertidumbre conlleva una menor fertilidad. Aunque es posible que las siguientes oleadas hayan supuesto una experiencia de choque: la mayoría pensaba que todo había terminado en el verano de 2020, cuando las tasas de infección eran drásticamente más bajas”.

“Por ello, la segunda ola podrían haber sido un nuevo shock y, por tanto, una nueva disminución de la fertilidad. Pero quizás en la tercera ola la gente haya empezado a adaptarse a la nueva normalidad. De momento no podemos saberlo, aunque seguro que habrá muchos estudios de seguimiento al respecto”, concluye el autor.

Destacamos