¿Qué clima tendremos en 2024 en Argentina? Temperaturas y precipitaciones mes a mes

Conocer la tendencia climática para 2024 puede ser de gran ayuda para la toma de decisiones informadas. Meteored anticipa las anomalías mensuales de temperatura y precipitaciones para los próximos 12 meses.

Predicciones climatológicas
El inicio de 2024 será totalmente distinto al año que termina. El clima jugará a favor de nuestro país, con lluvias que están marcando el final de una de las peores sequías de nuestra historia.

Los argentinos vamos a comenzar un 2024 muy diferente a lo que fue el comienzo de 2023, sometido a los últimos estertores de una sequía brutal, producto de tres años consecutivos donde el clima respondía a La Niña.

La presencia de El Niño, que comenzó a desarrollarse a principios de junio y desde entonces ha ido ganando intensidad, predominará sobre todo el verano según las últimas previsiones. El Niño, que nos dejará antes la llegada del invierno, muy probablemente en algún momento entre abril y junio de 2024, será el actor principal de un año que tiene grandes chances de ser el más cálido vivido por la humanidad desde que se tienen registros.

Modelos ENSO
Cuatro de los principales modelos de predicción numérica sobre El Niño: ECMWF de la Unión Europea, BoM de Australia, NWS/NCEP/CPC de Estados Unidos y la Previsión de Modelos Múltiples Internacionales sobre Anomalías Climáticas Mensuales (IMME). Todos coinciden en que El Niño se disipa antes del invierno del hemisferio sur.

Por un lado, los veranos bajo la influencia de El Niño son más lluviosos en el centro este del país, a diferencia de su contraparte, La Niña, que genera lluvias por debajo de lo normal en la misma región. Y La Niña, la fase fría de El Niño, fue el modulador del clima en las zonas productivas de Argentina en los últimos tres años.

En base al modelo de referencia de Meteored, el ECMWF, establecemos esta previsión para Argentina para que sirva como herramienta de planificación a largo plazo facilitando la toma de decisiones informadas.

Temperaturas globales

La ciencia indica que existe una probabilidad razonable de que 2024 sea el primer año en el que la temperatura media de la superficie terrestre supere en más de 1,5 °C a la del periodo preindustrial, en una sumatoria de factores donde la presencia de El Niño es decisiva para motorizar años más calurosos a nivel global, como sucedió con 2016, el año más caluroso en los registros, y como está sucediendo con 2023, que tiene grandes chances de quedarse con ese primer puesto.


Por lo general, el impacto de El Niño en las temperaturas medias globales es al año siguiente de haberse declarado, y es por ello que es alta la chance de que 2024 sea un año récord.

Análisis climatológico 201
Si bien ningún evento El Niño es igual a otro, el Niño de 2016 motorizó al año más caluroso en los registros a nivel global, y sin embargo fue más frío que lo normal en gran parte del país. Fuente: Boletín Climatológico 2016, SMN.

Sin embargo, el año más caluroso en los registros a nivel global (2016), no lo ha sido en nuestro país. De hecho, de acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional de Argentina, 2016 presentó temperaturas medias anuales por debajo del promedio en gran parte del centro y norte del país.

Por eso no es de extrañar que ese comportamiento local de las temperaturas se repita, o al menos no tenga una influencia significativa, como la está teniendo sobre las temperaturas del verano en curso. Cabe recordar que la mayor señal de El Niño sobre las temperaturas de nuestro país suele ocurrir entre los meses de junio y agosto, con temperaturas superiores a la normal en el centro y norte argentinos.

Anomalías de temperatura en Argentina

Enero: normales en el norte patagónico, zona central y este del país. Más cálidas en el noroeste y en el centro oeste de la Patagonia.

Febrero: más cálidas en el centro oeste del país, el norte argentino, el oeste de la Patagonia y norte bonaerense. Normal en gran parte del centro del Litoral, sur bonaerense y La Pampa.

Marzo: las temperaturas serán más cálidas en el centro y norte del país, normales en la mayor parte de la Patagonia.

Abril: temperaturas más cálidas en el noroeste argentino y el nordeste del Litoral. Normales en el resto del país.

Mayo y junio: temperaturas más cálidas en el sector oeste del NOA y Cuyo. Normales en el resto del país.

Previsiones temperaturas
Anomalías de temperaturas mensuales previstas por nuestro modelo de referencia, ECMWF

Julio y agosto: más cálido que lo normal en la mayor parte del territorio nacional.

Septiembre: más cálido en el NOA y norte de Cuyo, normal en el resto.

Octubre y noviembre: más cálido en la mayor parte del territorio nacional, normal en el NEA, Córdoba, Santiago del Estero y el norte bonaerense.

Diciembre: será un mes más cálido a más caluroso que lo normal.

Anomalías de precipitación en Argentina

Enero y febrero: más lluvioso en el norte patagónico, y en el centro y norte del país, con los valores más destacados en enero en las provincias mediterráneas y en febrero en el NEA. Normales en el resto.

Marzo: más lluvioso en el centro y norte del país, con los máximos valores sobre el NEA. Normales en el resto.

Abril: más lluvioso en el centro y norte del país, con los máximos valores sobre el centro y norte del Litoral. Normales en el resto.

Mayo: más seco que lo normal en el centro del país y normal en el resto del territorio nacional a excepción del norte del Litoral, donde tendrán precipitaciones por encima de lo normal.

Junio: precipitaciones normales en la mayor parte del territorio nacional, excepto la provincia de Buenos Aires y el norte patagónico, donde habrá un déficit leve.

Anomalía de precipitación
Anomalías de precipitación media mensual previstas por nuestro modelo de referencia, ECMWF

Julio y agosto: precipitaciones normales en la mayor parte del territorio nacional, excepto en el este del país (provincia de Buenos Aires y Mesopotamia), donde se esperan precipitaciones algo por encima de lo normal.

Septiembre: precipitaciones normales en todo el territorio nacional.

Octubre a diciembre: se comienza a evidenciar un crecimiento radial de un área deficitaria de precipitaciones, que comienza en el nordeste del litoral y se extiende a todo el este del país al comienzo del verano, con un déficit leve a moderado.

Hasta el momento, las previsiones indican que a diferencia de los tres últimos años, el clima no será el principal motivo de preocupación en 2024... al menos para la agroindustria.