
Preparar una buena taza de café tiene su ciencia. Un nuevo estudio publicado en la revista Physics of Fluids investiga si se puede preparar una taza de café increíble utilizando menos granos de café.
Hattie se graduó en Paleontología y Geología en mayo de 2024 en la Universidad de Birmingham. Durante sus estudios en la Universidad, realizó unas prácticas para el Jurassic Coast Trust, en Dorset, que consistieron en la evaluación de la importancia de los fósiles, así como en la redacción de textos interpretativos basados en esos fósiles.
Fue voluntaria durante tres años en el Museo de Historia Natural de Oxford, donde llevó a cabo dos proyectos. Entre ellos, la catalogación de la Colección John Eddowes Bowman y Mamíferos del Pleistoceno del Valle Superior del Támesis. Es posible que la obsesión de Hattie por los dientes fósiles surgiera a raíz de estos proyectos. Luego pasó a impulsar los esfuerzos de comunicación científica de las historias ocultas de la colección.
Como redactora de YourWeather, le encanta compartir su entusiasmo por todo lo relacionado con la ciencia. La paleontología siempre será su pasión de la infancia, y nunca la encontrarás más feliz que cubierta de barro en la playa de Charmoth en busca de amonitas.
Preparar una buena taza de café tiene su ciencia. Un nuevo estudio publicado en la revista Physics of Fluids investiga si se puede preparar una taza de café increíble utilizando menos granos de café.
Un equipo de investigadores ha redescubierto una especie de rana que no se veía desde hace 130 años.
Un nuevo estudio reclama más atención y medidas en torno a la extracción de arena y sus efectos sobre el medio ambiente.
Una nueva investigación describe cómo las montañas submarinas son lugares clave para los depredadores oceánicos: 41 veces más tiburones las utilizan como centro que el océano abierto.
En un nuevo estudio los investigadores descubren que las fluctuaciones en la luz de las estrellas debido a regiones más calientes o más frías en la superficie de la estrella podrían distorsionar las interpretaciones de los planetas.
Un nuevo estudio publicado en la revista Biology examina cómo el calentamiento global está afectando la diversidad de tiburones y rayas.
La búsqueda de vida extraterrestre puede ser más difícil de lo que pensábamos, sugiere un nuevo estudio.
Un nuevo estudio publicado en la revista Communications Earth & Environment describe cómo la actividad humana en la región del mar Egeo provocó la contaminación por plomo hace 5.200 años.
Un nuevo estudio cuestiona las teorías anteriores en torno a la energía oscura y la expansión del universo.
Un nuevo estudio revela la verdad sobre los microplásticos y nanoplásticos presentes en artículos domésticos comunes, como las diversas bolsitas de té disponibles en el mercado, y cómo interactúan con el cuerpo humano.
Un nuevo proyecto de investigación está investigando nuevos métodos para cuantificar la rapidez con la que los diferentes plásticos se biodegradan después de entrar al medio ambiente.
Algunos de los primeros humanos que llegaron a Tasmania hace unos 41.000 años habrían utilizado el fuego para controlar y moldear la tierra, 2.000 años antes de lo que se pensaba.
Una nueva investigación dirigida por Virginia Tech busca pruebas de la existencia de materia oscura en los cristales.
Un nuevo estudio describe cómo el vulcanismo antiguo habría afectado a las temperaturas globales y lo que esto significó para animales antiguos como los dinosaurios y los mamíferos.
Un nuevo estudio dirigido por la Universidad de Washington investiga cómo los osos polares en el Ártico acumulan bolas de hielo en sus patas.
Un nuevo estudio investiga cómo las actividades humanas y los cambios de luz durante la noche afectan a las comunidades animales en entornos tropicales.
Una nueva investigación realizada por paleontólogos del Centro de Paleobiología y Evolución de la Biosfera de la Universidad de Leicester analiza cómo los antiguos pterosaurios pudieron crecer hasta alcanzar tamaños tan masivos.
Un nuevo estudio publicado en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, analiza una extraña galaxia en la que su gas eclipsa a sus estrellas.
Investigadores de Eslovaquia, Nueva Zelanda, Austria, Italia y Estados Unidos han publicado un nuevo estudio que documenta el declive de las interacciones entre depredadores y presas en el mar Adriático.
En un nuevo estudio, los astrónomos han utilizado el telescopio espacial de la NASA/ESA para confirmar que los agujeros negros supermasivos pueden privar a sus galaxias anfitrionas del combustible que utilizan para crear nuevas estrellas.